Gestionar la sarna del manzano en 2025: lecciones del 2024
La sarna del manzano, causada por el hongo *Venturia inaequalis*, sigue siendo uno de los retos más importantes para los agricultores de manzanos de Míchigan y Nueva York, y de todo el noreste de Norteamérica. La temporada de cultivo de 2024 nos ha dejado datos muy valiosos sobre las estrategias más eficaces para la Gestión Integrada de Plagas (GIP) que nos ayudarán para combatir esta enfermedad tan persistente. Reflexionando sobre las lecciones aprendidas, nuestra experta, Anna Wallis, nos explica cómo los productores pueden utilizar las herramientas y la tecnología para optimizar la forma en que gestionarán la sarna del manzano en 2025.
Lecciones de la temporada de la manzana de 2024
1. La presión de las enfermedades debido a las condiciones meteorológicas
La temporada 2024 estuvo marcada por patrones meteorológicos muy cambiantes que influyeron considerablemente en los ciclos de las enfermedades. Los periodos prolongados de humedad en las épocas más propensas a las infecciones, junto con los cambios bruscos de temperatura, dieron lugar a las condiciones ideales para que surgieran brotes de sarna del manzano. Los agricultores que siguieron de cerca los datos meteorológicos y adaptaron sus programas de pulverización en consecuencia obtuvieron mejores resultados que los que se guiaron por intervalos fijos.
Conclusión para el 2025: utiliza sistemas de vigilancia meteorológica y modelos predictivos para programar con precisión los tratamientos con fungicidas. Herramientas como el seguimiento meteorológico en tiempo real de NEWA y plataformas de agritech como Farmable pueden darte información procesable sobre la presión de las enfermedades.
2. Seguimiento y gestión al principio de la temporada
2024 dejó aún más claro lo importante que es una buena gestión al principio de la temporada para prevenir las primeras infecciones, así como una posterior exploración para gestionar las infecciones secundarias. Los productores que estuvieron al tanto de las herramientas de previsión meteorológica y de las enfermedades durante las fases de punta verde hasta la caída de los pétalos, y que aplicaron fungicidas protectores durante este periodo tan decisivo tuvieron menos infecciones secundarias cuando avanzó la temporada. La exploración tras la caída de los pétalos en busca de los primeros signos de infección ayudó a los agricultores a identificar dónde habían irrumpido las infecciones primarias y, por tanto, dónde había que aplicar un tratamiento adicional.
Conclusión para el 2025: empieza a monitorizar los sistemas de previsión de enfermedades desde la fase de brotación y asegúrate de que se apliquen fungicidas protectores antes de los episodios de infección o inmediatamente después. La intervención precoz sigue siendo clave para una gestión eficaz de la sarna del manzano.
3. Búsqueda de infecciones primarias
La gestión de las enfermedades suele ser profiláctica, lo que significa que los árboles se protegen antes de que se produzcan las infecciones. Es decir, si detectas algún síntoma, ya se habrá producido la infección.
Llevar a cabo exploraciones para detectar la sarna del manzano sigue siendo de vital importancia. Y es que, si las infecciones primarias se controlan al principio de la primavera, no será necesario ningún otro tratamiento. Pero, si se producen las infecciones, las lesiones producirán más esporas, lo que dará lugar a nuevas infecciones que habrá que controlar durante toda la temporada. Explorar cuidadosamente los campos tras los episodios de infección primaria puede ayudarte a identificar las infecciones con suficiente antelación para saber si es necesario aplicar un tratamiento adicional, y así no te llevarás sorpresas desagradables cuando la temporada esté más avanzada.
4. El papel de los cultivares resistentes
Los agricultores que plantaron variedades de manzana resistentes o menos susceptibles observaron una reducción significativa de la incidencia de la sarna. Aunque no es una solución completa, la integración de cultivares resistentes en los huertos añadió una capa de protección y redujo la carga global de la enfermedad.
Conclusión para el 2025: baraja la posibilidad de incorporar cultivares de manzano resistentes en los planes de plantación. Diversificar y plantar distintas variedades resistentes no solo mitiga el riesgo de enfermedad, sino que también reduce la dependencia de los fungicidas a lo largo del tiempo.
5. Recopilación de datos y mantenimiento de registros
Los productores que registraron diligentemente los datos de exploración, los calendarios de pulverización y las condiciones meteorológicas comprendieron mejor lo que funcionaba y lo que no en sus programas de Gestión Integrada de Plagas (GIP). Y eso los ayudó a tomar decisiones más informadas a lo largo de la temporada.
Conclusión para el 2025: insiste en la importancia de mantener unos registros detallados como parte de tu estrategia de Gestión Integrada de Plagas. Utiliza herramientas digitales como Farmable para registrar las observaciones sobre los campos, hacer un seguimiento de los tratamientos con fungicidas y analizar las tendencias de una temporada a otra.
6. Los cambios meteorológicos bruscos dificultan la gestión
Los patrones meteorológicos extremos e inusuales pueden tener grandes consecuencias, a menudo impredecibles, en la agricultura, incluida la previsión de enfermedades. Por desgracia, cada vez son más frecuentes los sucesos de este tipo, como las sequías, las precipitaciones extremas y las primaveras que comienzan antes de tiempo.
En Estados Unidos, un invierno cálido y unas condiciones primaverales tempranas dieron lugar a una brotación y fenología anticipadas en toda la región (hasta dos semanas antes en gran parte del oeste de Nueva York) en 2024. La madurez de las ascosporas suele estar relacionada con la temperatura y la fenología de los árboles, por lo que los sistemas de previsión también predijeron que estas esporas madurarían antes que la media. El plazo de infección primaria, cuando se liberan las ascosporas, empezó antes y quizá duró más en 2024, lo que se tradujo en un periodo de gestión más prolongado.
Además, las épocas húmedas duraron más de lo habitual y las precipitaciones fueron superiores a la media a lo largo de la primavera, lo cual también planteó problemas. Los episodios de infección fueron más prolongados, con menos intervalos para la intervención. Los residuos de fungicidas desaparecen más fácilmente con más lluvia, lo que obliga a aplicarlos de nuevo en una de las épocas de más actividad de la temporada.
Estrategias para la Gestión Integrada de Plagas en 2025: partir de la experiencia
Optimiza los programas de pulverización
Incorpora una mezcla de fungicidas protectores y sistémicos para combatir las infecciones primarias y secundarias. Rota los tipos de fungicidas para que no se genere resistencia y confía en modelos predictivos como el modelo NEWA de la sarna del manzano: https://newa.cornell.edu/apple-scab para programar bien los tratamientos y reducir las aplicaciones innecesarias.

Imagen. Gráfico de madurez de las ascosporas en Highland, Nueva York, en 2024, a partir del modelo de la sarna del manzano de la plataforma NEWA de Cornell. La madurez de las ascosporas puede cambiar en función de la fecha real de la punta verde, que debe introducir el propio usuario.

Imagen. Casos de infección en Highland, Nueva York, en 2024, a partir del modelo de la sarna del manzano de la plataforma NEWA de Cornell. Los casos de infección cambian en función de la fecha real de la punta verde, que debe indicar el usuario.
Asegúrate de utilizar los modelos correctamente. Introduce la fecha real de la punta verde para que el modelo se adapte a la información de tus campos. Presta atención a los periodos de infeccióny asegúrate de que los árboles están protegidos en estos momentos. Vuelve a aplicar los tratamientos oportunos para proteger los árboles mientras dure el periodo de infección primaria, sobre todo si las fuertes lluvias arrastran los residuos. Sigue vigilando después de los episodios de infección para ver si se han producido infecciones primarias; si es así, lleva al día el programa de fungicidas para evitar infecciones secundarias durante el resto de la temporada.
Refuerza las prácticas de exploración
Dedica tiempo a inspeccionar regularmente el huerto y busca si hay primeros signos de infección. Forma a tu equipo para que identifique los síntomas con precisión y coherencia en todos los bloques.
Mejora la higiene de los huertos
Las iniciativas de saneamiento, como retirar la hojarasca y aplicar urea o cal dolomítica para acelerar la descomposición de las hojas, dieron buenos resultados a la hora de reducir el inóculo invernante. Prioriza la higiene de los huertos a finales de otoño y a principios de primavera.
Saca partido a la tecnología
Las plataformas de agritech pueden simplificar la implementación de una GIP gracias a sus herramientas para la exploración digital, el seguimiento de las pulverizaciones y el análisis de datos. Utilizar plataformas como Farmable para agrupar y analizar datos puede venirte de maravilla para ahorrar tiempo y mejorar la precisión a la hora de tomar decisiones. Farmable ofrece una plataforma intuitiva diseñada para ayudar a los agricultores de manzanas en sus iniciativas para la Gestión Integrada de Plagas. Con herramientas para registrar las observaciones de los exploradores, monitorizar la aplicación de las pulverizaciones y controlar las alertas meteorológicas, Farmable permite tomar decisiones más inteligentes basadas en datos. Al simplificar la organización de los datos del huerto y vincularlos con los sistemas de monitorización, la plataforma ayuda a los productores a adelantarse a los retos que supone la sarna del manzano, al tiempo que maximizan la eficacia y el uso de los recursos.
Mirando hacia el futuro: colaboración y adaptación
La lucha contra la sarna del manzano es un desafío verdaderamente dinámico que requiere la colaboración entre productores, los agentes de extensión agraria y los investigadores, y varía de un año a otro. Recomendamos a los productores que participen en talleres y programas de extensión para mantenerse informados sobre las últimas prácticas y tecnologías relacionadas con la Gestión Integrada de Plagas.
Además, como el cambio climático sigue influyendo en la dinámica de las enfermedades, la flexibilidad será clave. Adaptarse a los nuevos patrones de presión de las enfermedades y adoptar un enfoque proactivo de la gestión ayudará a los productores a mantenerse a la vanguardia.
Aplicando las lecciones de 2024 y adoptando un enfoque de GIP adaptativo e impulsado por la tecnología, los productores de manzanas de Míchigan y Nueva York pueden mejorar la forma en que gestionan la sarna del manzano en 2025. Una exploración temprana, una planificación precisa de la aplicación de fungicidas, unos cultivares resistentes y una buena recopilación de datos serán la base de una temporada de lo más fructífera.
También queremos dar las gracias a Anna Wallis por sus ideas y su contribución a este artículo y al sector en general.
Para obtener más información, consulta nuestros artículos anteriores sobre la GIP:
- Gestión y monitorización de plagas
- Gestión Integrada de Plagas: opción biológica y química
- Farmable y la GIP: un tándem invencible para la agricultura moderna
- ¿Qué tecnología disponible actualmente les resulta más útil a las explotaciones agrícolas a la hora de aplicar la GIP?
Puedes escribirnos siempre que quieras a support@farmable.tech si tienes cualquier pregunta o quieres contarnos tu propia experiencia con la GIP. ¡Será un placer hablar contigo!