Sinopsis
Analizamos los desafíos a los que se enfrentan los agricultores al adoptar nuevas tecnologías y ofrecemos un marco para comenzar con la agricultura digital. El marco CATS sugiere que los agricultores comprueben sus opciones, evalúen su explotación, prueben una pequeña implementación y se mantengan informados. Hacemos hincapié en la importancia del diseño de la experiencia del usuario y la recopilación de comentarios de los agricultores para desarrollar una tecnología que sea fácil de usar y efectiva.
Las nuevas tecnologías pueden resultar abrumadoras. Incluso intimidantes.
A veces me pregunto si las empresas tecnológicas esperan que los agricultores lo dejen todo a un lado para ponerse a investigar sus productos tecnológicos. O que se saquen un doctorado para aprender a manejar sus sistemas.
Como consumidores, tenemos a nuestro alcance infinidad de opciones y muchas veces no nos paramos a pensar en lo sencillas que son las distintas aplicaciones que utilizamos, ya sean las redes sociales, las herramientas para fomentar la productividad, las apps para crear notas o los calendarios, por ejemplo. Nadie puede culparnos si a veces nos creemos el centro del universo.
Pero cuando hablamos de agricultura, la cosa cambia por completo. La primera vez que me puse en serio a investigar los softwares agrícolas, me impactó lo anticuados que eran el diseño y la experiencia del usuario. Los procesos eran confusos y necesitarías alguna clase de un experto en tecnología para comprender todo aquello y lanzarte a ese mundo al que nadie (o eso creías tú) se había aventurado hasta entonces.
Sinceramente, no me extraña que algunos agricultores ni siquiera lo intentaran. Al fin y al cabo, tienen una empresa que dirigir y un millón de cosas más de las que preocuparse.
La mejor experiencia para el usuario
«A los agricultores les da igual todo el tema del diseño. Simplemente quieren algo funcional y barato que cumpla su función».
Empezar despacito para llegar a lo más alto
Independientemente de que tengas una explotación agrícola pequeña, mediana o grande, el primer obstáculo a la hora de empezar a usar nuevas tecnologías suele ser siempre el mismo: ¿por dónde empiezo?
Cada persona tendrá su forma de hacer las cosas, pero eso no supone ningún problema siempre y cuando te lances y te pongas manos a la obra.
A mí, personalmente, me gusta organizarme con esquemas. Por eso, he creado uno que ayudará a explotaciones agrícolas de cualquier tamaño a meterse en el mundo de la tecnología en general y de la agricultura de precisión en particular. Espero que te resulte útil a la hora de enfrentarte a este monstruito de tantas cabezas y tan cambiante llamado agricultura de precisión.
CATS
Tus amigos peludos serán ahora tus aliados.
El esquema CATS (gatos, en inglés) se compone de las palabras Check, Assess, Try y Stay.
Si no dominas el inglés, no te preocupes. Abajo te explico en qué consiste paso a paso.
CHECK (COMPROBAR)
Para comenzar en la agricultura de precisión, dedica un rato cada semana a comprobar tus opciones. No hace falta que inviertas mucho tiempo: con 30 minutos será suficiente.
Investiga las distintas opciones que tienes a tu disposición en lo que respecta a la agricultura de precisión. Eso implica investigar las opciones de hardware y software, así como las funciones y capacidades de cada uno. Aunque sé que quizás te tire un poco más el tema del hardware (¿quién cambiaría el placentero ruido de un motor por el de un ordenador?), te recomiendo que saques a ese pequeño informático que llevas dentro y le des una oportunidad al software agrícola. Te prometo que te llevarás una grata sorpresa.
¿Cómo puedes investigar tus opciones?
- Hablando con otros agricultores que ya utilicen la agricultura de precisión.
- Informándote sobre las empresas y leyendo opiniones online.
- Participando en webinars online gratuitos para aprender y también para conocer a la empresa y a su equipo.
- Asistiendo a conferencias y eventos sobre agricultura.
Con esta fase, conseguirás conocer las diferentes tecnologías que tienes a tu alcance.
ASSESS (ANALIZAR)
Analiza tu explotación agrícola. Una vez que conozcas las distintas opciones de agricultura de precisión que tienes disponibles, el siguiente paso es examinar tu propia explotación.
Para ello, deberás analizar los siguientes factores:
- Las prácticas agrícolas que sigues actualmente.
- El tamaño y la distribución de tu explotación agrícola.
- Tu tipo de cultivos.
Eso te ayudará a identificar qué opciones relativas a la agricultura de precisión son más adecuadas para tu explotación agrícola.
Con esta fase, conseguirás conocerte mejor y descubrirás lo que implicaría para tu explotación empezar a utilizar la tecnología.
TRY (PROBAR)
Este paso es el más importante a la hora de decidir si empiezas a usar la tecnología en tu explotación agrícola o no. Además, si te animas a utilizarla, en esta fase descubrirás cómo hacerlo.
Cada explotación agrícola es única, pero podríamos decir que el software está bastante estandarizado. Te sorprendería lo fácil que es comprender y utilizar los softwares modernos, sobre todo los que se diseñan pensando en las personas. Elige un software agrícola que encaje con tu explotación y que, al mismo tiempo, te permita aprender de otras explotaciones. ¿Acaso no está en la naturaleza del ser humano crear comunidades?
Un comienzo modesto
Cuando decidas lanzarte a la agricultura de precisión, lo mejor es que comiences poquito a poco. Por ejemplo, puedes empezar con una única herramienta de agricultura de precisión, como un software agrícola, una estación meteorológica o un sensor para los cultivos. Así irás familiarizándote con la tecnología y descubrirás las ventajas que puede aportarle a tu explotación agrícola. Si quieres más ideas sobre las tecnologías relacionadas con la agricultura de precisión para los agricultores de fincas de frutales y de hortalizas, te recomiendo que leas este artículo.
Formación y asistencia
En Farmable, siempre decimos que la agricultura no es fácil, pero que la tecnología debería serlo. Y, para seguir esta máxima, diseñamos un software intuitivo que puedes empezar a usar sin nuestra ayuda. Solo tienes que descargarlo y podrás gestionarlo todo por tu cuenta, a tu ritmo y a tu manera.
Sin embargo, sabemos que empezar con la agricultura de precisión puede resultar un poco abrumador para los agricultores, especialmente si no son muy diestros con la tecnología. Para que la transición resulte lo más fácil posible, las empresas suelen ofrecer formación y asistencia a través de los proveedores del software, como nosotros, ya sea mediante formaciones presenciales, seminarios web o tutoriales en vídeo. En nuestra biblioteca encontrarás muchísimos vídeos útiles en los que explicamos cómo utilizar nuestro software agrícola. Si echas alguna cosa en falta o se te ocurre algo que quieras contarnos, puedes escribirnos a hello@farmable.tech.
Pero volvamos al esquema del que hablábamos.
Monitorizar y evaluar
Una vez que empieces a usar la agricultura de precisión en tu explotación, es importante que monitorices y evalúes los resultados. Puedes hacerlo llevando un registro de los cambios en los campos de cultivo, en el gasto en insumos y en el impacto medioambiental. De esa forma, verás con más claridad los beneficios de la agricultura de precisión y podrás hacer los cambios que creas oportunos.
STAY (PERSEVERAR)
Con esto me refiero a dos cosas:
- Seguir usando la tecnología durante un par de temporadas para ver los resultados.
- Informarte continuamente.
Ser constante con la tecnología
A lo largo de los años, hemos visto que incorporar la tecnología al día a día, como ocurre con cualquier nueva rutina, requiere una curva de aprendizaje. Teniendo en cuenta que los tiempos en la agricultura son, por naturaleza, lentos, esa curva en este caso abarca diferentes temporadas. Como agricultor, esta realidad puede resultar frustrante, porque estamos acostumbrados a que la tecnología nos ofrezca resultados inmediatos. Para ser sinceros, la culpa es nuestra. Como agentes del sector, nos gusta avanzar a buen ritmo y hemos creado una fiebre por la velocidad un tanto disparatada.
Sin embargo, cuando la tecnología y la agricultura están frente a frente, surge una preciosa amistad en la que una aprende de la otra y viceversa. Y, con los años, la agricultura nos ha enseñado una lección muy valiosa: que hay que tener paciencia.
Por lo general, deben pasar unas dos temporadas hasta descubrir el valor que puede aportar a tu explotación un software agrícola. Por eso, lo mejor es asumirlo y perseverar. Utilízalo con regularidad, incluso fuera de temporada para añadir información sobre tu explotación que te parezca lo bastante importante como para monitorizarla. A la larga, agradecerás a tu yo del pasado que hiciera ese pequeño esfuerzo.
Mantenerse al día
La agricultura de precisión es un campo que evoluciona constantemente, por lo que deberás actualizar y mejorar tu software y tus herramientas de forma continua para sacar partido a las nuevas funciones y tecnologías.
No puedo negar que es un proceso que lleva tiempo y esfuerzo, pero puede ayudarte a mejorar la productividad y la rentabilidad de tu explotación agrícola.
¿Qué me dices? ¿Te animas a poner en práctica este esquema gatuno?