La zonificación variable se traduce en más precisión en agricultura
Lars Petter Blikom explora el aspecto de la zonificación variable de la agricultura de precisión en su séptimo artículo de esta serie de blogs.
Artículo original escrito por Lars Petter Blikom (fundador de Farmable) publicado en inglés. Traducción al español por Elena Guillén Alvarez.

Al comienzo de esta serie de blogs, dije que los agricultores ya estaban desplegando sus habilidades en el campo con precisión. Sin embargo, todos sabemos que siempre existe un margen de mejora. Y si hay algo que se preste a conseguir mejoras significativas en la agricultura de precisión, ese es el establecimiento de zonas variables.
Pero normalmente esto es más difícil de lo que te dicen los comerciales.
Antes que nada, deja que te explique por qué quiero zonas variables. Creo que esto se ilustra mejor con algunos ejemplos de mi propia explotación.
Contamos con una asesoría que crea nuestros planes de fertilizantes basándose en muestras de suelo. En Noruega es común tomar muestras de suelo cada cinco años. Se toman unas 2-3 muestras en un campo de 3 hectáreas. De los valores extraídos en las muestras se hace la media y luego se crea un plan de fertilización para todo el campo basado en los valores medios. Aunque el extremo norte del campo sea prácticamente arena pura y el extremo sur sea barro, en ambas partes se aplicaría la misma práctica. Esto descuadra desde un punto de vista matemático.
Para los cultivos de árboles, a veces podamos las raíces para frenar el crecimiento del árbol. Esto se hace colocando una cuchilla detrás del tractor que corta aproximadamente medio metro en el suelo, cortando todas las raíces que se extienden en esa dirección. La variación en el crecimiento a lo largo del huerto es demasiado difícil de calcular desde el asiento del tractor, así que no se puede empezar a levantar o bajar la cuchilla mientras se conduce. Finalmente, se terminan cortando las raíces de los árboles que ya están débiles. Esto no es muy bueno que digamos y me resulta molesto.
Cuando pulverizamos, sobretodo cuando intentamos compensar la escasez de nutrientes, solemos aplicar las mismas tasas de aplicación para todo el campo. Aunque es poco probable que el problema de escasez nutricional sea el mismo en todas partes
Es difícil trabajar las zonas variables
Está claro lo que se necesita. Todo el mundo sabe cómo resolver este problema y hacerlo mejor de lo que acabo de describir. Estoy seguro de que hay miles de nuevas empresas de tecnología agrícola que me dirían que lo pueden arreglarlo en un momento.
Hay dos problemas que me impiden implementar mapas de zonas variables en estos momentos:
- Todavía no confío en los algoritmos de zonificación
- No dispongo de una maquinaria capaz de tomar medidas en función de las zonas
Para ilustrar el primer problema, a continuación se muestra una imagen de lo que se llama NDVI (índice de vegetación de diferencia normalizada). Simplemente indica si hay mucha o poca vegetación. El rojo significa poca vegetación, por lo que el algoritmo sugeriría que la zona inferior izquierda en este campo tiene menos vegetación. Esto se puede confirmar fácilmente con la vista humana. La acción que se sugiere es simplemente aumentar los volúmenes de fertilizantes en esa zona. Sin embargo, en este caso particular, la causa no es la escasez de nutrientes, sino una tubería de drenaje que está rota. La zona simplemente está demasiado húmeda y añadir más fertilizante no supondrá ninguna mejora, sino que más bien costará dinero.

Estoy simplificando lo que se puede hacer con la tecnología en este caso. Sé que se pueden usar más cosas además del NDVI para crear zonas variables, y nadie dice realmente que el juicio del agricultor ya no sea necesario. Mi opinión es que el agricultor simplemente necesita una forma de implementar tales mapas de zona en sus flujos de trabajo antes de que puedan generar un impacto real. Necesito decirle a este mapa en particular que la zona roja de la parte superior tiene una causa completamente diferente a la de la zona roja de la parte inferior izquierda. Es necesario que haya un proceso iterativo, un diálogo, en el que el agricultor pueda familiarizarse, mejorar y apropiarse de las zonas variables propias de la finca.
Maquinaria incompatible
El segundo problema es que no tengo una maquinaria capaz de ajustar mis tasas de aplicación según las zonas. Las unidades de control disponibles para este tipo de equipos en la actualidad requerirían crear las zonas y establecer las tasas de aplicación en un ordenador, transferir los archivos a una tarjeta de memoria, mover esto al equipo y cargar los archivos en la unidad de control. Luego, tendría que volver a mover los archivos al ordenador para almacenarlos correctamente en los registros de pulverización. Demasiado complejo, demasiado trabajo y demasiadas cosas que pueden salir mal.
Sin embargo, en el futuro, todo esto será mucho más fácil. Los agricultores obtendrán datos geoespaciales de varias fuentes y los reunirán todos como base para los mapas de zonas. Verificarán y cotejarán los mapas con expertos y asesores, y decidirán qué acciones llevar a cabo en las distintas zonas. Un clic en un botón enviará las zonas al equipo correcto, que ejecutará el trabajo y automáticamente documentará todo cuando esté terminado.
Estoy deseando ver el final de la película de las zonas variables. Mientras tanto, he de reconocer que me resulta bastante difícil trabajar con ellas.
Esta es la última parte de una serie de siete entradas sobre el trayecto de un aproductor hacia la agricultura de precisión.
Parte 2: ¿ Qué problemas resolverá la agricultura de precisión?
Parte 3: Reinventa la forma en que recopilas, organizas y utilizas tus datos
Parte 4: ¿Por qué calcular el retorno de inversion por campo es todavía un reto?
Parte 5: ¿Cuál es el mayor coste en agricultura? Mano de obra
Parte 6: ¿Cómo preparar tu explotación agrícola para el futuro? Comienza a automatizar la documentación.