La agricultura de precisión es un trayecto. Lars Petter Blikom comparte su viaje a caballo entre dos mundos gemelos la agricultura y la tecnología.
Artículo original escrito por Lars Petter Blikom (fundador de Farmable) publicado en inglés. Traducción al español por Elena Guillén Alvarez.
Soy productor. En los últimos 7 años he conocido a muchos compañeros productores, tanto en mi país de origen, Noruega, como alrededor del mundo, y he desarrollado un profundo respeto por el papel que desempeñan los agricultores.
Día tras día perfeccionan las habilidades para cultivar la tierra y obtener grandes cantidades de alimentos de alta calidad. Después de miles de años, hay algo de precisión en lo que hacen los agricultores, pues no es fácil producir alimentos.
Y ahora la parte de la población que consume los alimentos le dice al agricultor que se cambie a la “agricultura de precisión”.
¿Quién habla por el agricultor?
Mi experiencia en diferentes industrias, mi educación en tecnología, y mis 17 años de experiencia profesional me han llevado a través del auge del internet de las cosas, “machine learning”, y todos los demás términos de moda en las últimas décadas.
Y como el hijo mayor de los dueños de una finca de frutales, nací con los cuestionables derechos de una vida como agricultor, y hace 7 años había llegado mi momento de convertirme en uno.
Esto lo estoy escribiendo como agricultor principalmente, quizás con una trayectoria inusual en tecnología, pero un agricultor al fin y al cabo.
La agricultura es una industria extremadamente grande. Algunas de las compañías más grandes del mundo dependen de ella. Y toda la industria alimentaria también depende de la agricultura.Como ocurre con cualquier gran industria, todos los implicados habituales están presentes: los investigadores, los expertos, los financieros, los legisladores, los ejecutivos de las grandes corporaciones, los inversores…Todos se reúnen en conferencias y seminarios e intercambian ponencias, artículos e ideas de negocio. Hablando y debatiendo temas importantes, como «¿qué es la agricultura de precisión?»
Pero ¿quiénes no asisten? ¿la voz de quién no está presente? La de los agricultores.
Los agricultores no tienen tiempo de asistir a conferencias y charlar.
Hay un ecosistema entero de actores en esta industria, totalmente dependiente del agricultor como el creador de valor, y sin embargo, predomina un sorprendente desinterés en conocer lo que el agricultor necesita, quiere y piensa.
Podría continuar hablando durante mucho tiempo sobre el desequilibrio de poder en la industria agrícola, cómo incluso los mayores productores no son más grandes que un mosquito en comparación con sus proveedores y sus clientes. O podría hablar de cómo el valor creado termina en las manos de quienes tienen la mejor posición de negociación, nunca en las del agricultor. Pero este no es el tema de hoy.
Definiendo la agricultura de precisión
Naturalmente, “agricultura de precisión” está definida por estos diferentes actores que he mencionado anteriormente, en Wikipedia se puede leer algo de lo que dicen:
- Los índices de vegetación (NDVI) de los satélites nos dirán que nuestras plantas débiles son… Lo adivinaste: débiles.
- Cámaras con reconocimiento de imagen nos dirán qué tipo de maleza tenemos en los campos… como si no lo supiéramos ya.
- Los sensores IoT nos dirán cuándo cosechar para una madurez óptima … olvidando detalles como la logística, la gestión de la fuerza laboral, el clima y algunas otras cosas que también afectan al momento de la cosecha.
No pienses que estoy en contra de estos conceptos. Soy un técnico, creo en el poder del reconocimiento de imágenes, sé que las cámaras multiespectrales desde el cielo pueden ver cosas que nuestros ojos no pueden observar, también que los sensores nos van a dar una mejor base para tomar decisiones. El problema radica en que el desarrollo está impulsado por la tecnología: alguien observa algo nuevo y brillante y concluye “implementemos esto en la agricultura”.
La mejor manera de orientar el desarrollo es dejar que lo guíen las necesidades del usuario. Sin embargo, olvidan preguntarles a los agricultores qué es lo que ellos necesitan.
Esta desconexión entre las necesidades de los agricultores y las nuevas tecnologías hace que sean muy difícil de adoptar.
Las imágenes del NDVI son un buen ejemplo, están fácilmente disponibles, puedo obtenerlas para mi explotación a un buen precio. Lo que obtengo es un mapa de calor amarillo / verde / rojo que indica áreas con baja a alta densidad de biomasa. Es interesante, puedo salir al campo y comparar el mapa de calor con la vida real, ver si encaja. ¿Pero entonces, qué? No confío en él lo suficiente como para crear zonas con diferentes tasas de aplicación basadas en él.
Para mis fincas no tengo el equipo para hacer aplicaciones de tasa variable de todos modos. E incluso si lo hiciera, ¿cómo ajusto las proporciones? ¿cuál es la tasa de aplicación de pulverización correcta para un área amarilla en el mapa de calor? Simplemente no hay suficiente conocimiento disponible en mi ecosistema para saltar a esto todavía.
Es como los días iniciales de internet- ¿recuerdas todo el trabajo con los módems de acceso telefónico manipulando manualmente la configuración del protocolo hasta que funcionara? Es lo mismo. Además en la agricultura no se sabe hasta tres meses después si funcionó o no. Y si no fue así, puedes probar algo diferente la próxima temporada: es el ciclo de aprendizaje más lento de todos. No puedes permitirte experimentar mucho cuando hay un año entre cada iteración.
La Agricultura de Precisión es un trayecto
Un trayecto que toda la industria agrícola lleva recorriendo desde hace miles de años, y seguirá siendo así siempre y cuando la gente siga consumiendo alimentos.
“Precisión” es una palabra que describe diligencia, exactitud y conocimiento en el trabajo de los agricultores y su toma de decisiones. No permitiré que ningún experto externo se atribuya este término y lo convierta en sinónimo de drones, satélites y aprendizaje automático. La precisión se logra mediante el mejor juicio de los agricultores en el campo. Y los agricultores siempre utilizarán las mejores herramientas disponibles para formar su juicio.
A finales de 1800 llegó el primer tractor. A principios de 1900 obtuvimos fertilizantes granulados. En las primeras décadas del 2000 tal vez tengamos cámaras multiespectrales. No es gran cosa. Por encima de todo, la producción de alimentos continúa. Como de costumbre.
En el próximo artículo de esta serie, discutiremos qué problemas debe resolver la llamada “agricultura de precisión”. ¿Qué necesita el agricultor que haga? Y creo que también tenemos que desmentir un par de mitos.